HABLANDO CON LAS MANOS
Para llevar a cabo Contacto y crear su estética, nos hemos basado en el contenido del libro Hablando con las Manos. En su interior se encuentran las fotografías y los ensayos que hemos utilizado como referencias artísticas para crear el documental. Y, por medio de los ensayos de Jennifer Blessing, Kristen A. Hoving y Ralph Rugoff, el libro se sumerge en el mundo del arte, lo que nos ha proporcionado una nueva forma de ver las manos.
El libro hace una constante unión entre la importancia de las manos y el Surrealismo. Los Surrealistas siempre se fijaron en la lectura de las manos como una forma de explorar el inconsciente. En las fotografías surrealistas, las manos son tomadas como entidades independientes, tomándolas como algo racional y onírico al mismo tiempo. André Breton escribió en el manifiesto Surrealista: “el Surrealismo os enguantará la mano, sepultando allí la profunda M con la que comienza la palabra Memoria”. Precisamente esta frase es la que nos inspiró a llevar el experimento: “¿qué pasaría si las personas nos contasen sus recuerdos por medio del tacto?’’.
Además, las manos también pueden funcionar como un autorretrato. Esto lo hace Andy Warhol en 1983. Fotografía su mano y lo toma como un autorretrato. Esto representa la mano del artista como si fuera una entidad soberana. La mano mira a la cámara desde el centro del encuadre, es la absoluta protagonista. Esto lo quisimos mostrar también en Contacto, concentrando el protagonismo de nuestra obra en las manos y en el tacto.
Y, para culminar el documental, nos basamos en el ensayo de Jennifer Blessing llamado El abrazo de los amantes. Blessing explica la intimidad y el cariño que tienen las caricias entre manos, llamándolos abrazos. Estas fotografías de manos expresan siempre motivos icónicos, como la diferencia entre una mano anciana y una mano joven, que muestra la experiencia frente a la vulnerabilidad. Pensamos que no podía haber otra mejor forma de acabar el documental que mostrar cómo reacciona una mano perdida, en un entorno desconocido, al tocar otra mano conocida.

LOS OJOS DE LA PIEL
Durante el desarrollo de la idea del documental, llegó a nuestras manos el libro de Juhani Pallasmaa. Contacto se basa en este libro por las metáforas que contiene dentro de él. En estos escritos, se nos da a entender que el sentido del tacto cobra mucha importancia ya que por el mismo, los seres humanos somos capaces de ver a través de lo que nos transmite determinado objeto. A diferencia de Contacto, este libro recoge cómo es la interacción del tacto con la arquitectura, pero en el fondo es lo mismo que nosotros buscamos, el cómo, en nuestro caso relacionado con las texturas.
Según Eraclito “los ojos son testimos más exactos que los oídos”. Esto posiciona la visión como un sentido superior. Y muchas veces hasta nosotros mismos lo creemos así. Sin embargo Caravaggio afirma “A pesar de la priorización del ojo, la observación visual a veces se confirma por el tacto” y que mejor ejemplo que el cuadro del mismo pintor La Incredulidad de santo Tomás. Pues, hasta que no metió y tocando por él mismo comprobó las llagas del costado de Jesús no creyó.
Partiendo de la afirmación de Heraclito que dice que “el dominio del ojo y la eliminación del resto de sentidos tiende a empujarnos hacia el distanciamiento, el aislamiento y la exterioridad”, tal como escribe Pallasmaa. Contacto pretende hacer lo contrario, es decir, eliminar la vista para darle paso a los demás sentidos; y por lo que se refiere a aislar a la persona, no es para nosotros por su incapacidad de ver, sino por estar dentro de un ambiente que rompe la cotidianeidad y excluye del mundo exterior.
A pesar que el ojo humano ha permitido la construcción de grandes edificios y magníficos, no ha conseguido que el hombre tenga arraigo por lo que ha creado. Y en este punto, nuestro documental se detiene y pone énfasis, porque para nosotros es muy valioso lo que una textura de un objeto cualquiera pueda despertar en una persona.
A lo largo de “Los ojos de la piel” se va poniendo en manifiesto cómo muchas de esas creencias acerca de los ojos como parte esencial de los sentidos, a día de hoy se han ido comprobando que no necesariamente deben ser así, a pesar de que grandes pensadores como Nietzsche, escribieran lo contrario. Creemos que todas estas teorías, seguidas por años, se han ido cayendo gracias a la experiencia del ser humano, gracias a que esté se ha ido sometiendo a experimentos, tal como Contacto lo ha ido haciendo dentro de la cápsula.

MÁS ALLÁ DEL SENTIDO
Entrevistamos al residente de neurología de la Clínica de la Universidad de Navarra Carlos Toledano sobre el tacto y su relación con la psicología del individuo. Al tener la participación de personas con un rango de edad muy diferente quisimos saber primero lo básico: ¿cómo se afecta el sentido del tacto a través de los años?
Efectivamente, hay una disminución de receptores en cuanto la edad de una persona avanza. Nos explicó la necesidad del desarrollo sensorial en la infancia y cómo la falta de este nos lleva a diferentes problemas tanto de nivel orgánico como a nivel psiquiátrico, ya que en los primeros dos años de vida el cerebro es completamente plástico y moldeable.
Otro tema importante del que nos habló fue el tacto y las emociones, siendo las emociones una integración del contexto, de lo que te recuerda o si es una situación nueva.

